En la vorágine de la sociedad moderna, las modas en la mesa son invitadas de paso. La novedad es efímera, pero vende. Ante la avalancha de nuevos ricos y la multitud de millonarios que crecen como hongos y gastan fortunas en socializar, en Europa se estila ahora asesorar a esos nuevos clientes. Se les puede vender todo, siempre que sea caro y exclusivo.
Asesorar a los nuevos ricos es negocio silencioso. Ejercido preferentemente por aristócratas venidos a menos, sommeliers veteranos que sustituyen a los desaparecidos mayordomos ingleses, y damas especializadas en buenas maneras, vajillas y cristales. Enseñan lo que toda persona culta sabe, pero resultan fundamentales para que el cliente que se abre paso en la sociedad a golpe de billete, no trastabille ni dé pasos en falso.
Las famosas casas de remates y de regalos, y los ateliers de novedades no se llevan bien con los asesores, me cuenta en París Michele Puccini.
"Arruinan el negocio de lo caro". Raspan la pátina de elegancia de lo nuevo y costoso, y dejan al desnudo el equívoco, el engaño o el ridículo.
I Veamos algunos ejemplos de moda efímera. Un famoso productor austríaco de cristales caros se cansó de inventar copas. Las hizo para todas las cepas, al más alto precio del mundo. Afirmaba que el Merlot se debería tomar en una de sus copas para que se pudiera expresar, y el Carmenére, en otra. (Además del Cabernet, el Pinot Noir, el Sirah, el Malbec, el Zinfandel. También inventadas por él).
Cuando se agotaron las uvas famosas con las que se hacen vinos en el mundo, el productor austríaco se desdijo de todo lo anterior y sustituyó la copa por un vaso. El vino se quedó sin pie en la copa, y el balón se encargó de que el catador calentara con su mano el vino. Su creador defendió así la moda: "Es fácil de usar, lavar y guardar". A los norteamericanos asegura les encantó. "Pero a algunos no les gustó", admitió, finalmente, con esfuerzo.
Como en una velada sostener un vaso esférico con vino transmite a la mano el frío del vino o hace que al calentar el vino con la mano ésta transpire, se creó el vaso de balón para vinos, con orificio abajo.
Para que el catador meta el dedo medio y sujete el vaso. Es lo máximo en las tiendas snobs.
Las ventas en la galería Tate en Londres no cesan.
Otro ejemplo: todo conocedor sabe que el oxígeno si no es administrado en cuentagotas y sólo por un rato mata el vino. Actúa como una droga.
Primero lo adormece en aromas. Después le quita toda personalidad. Y al final, cuando la exposición es prolongada, lo convierte en vinagre.
Eso no lo saben los potentados adoradores del aireado, que ahora decantan cuanta botella se le ponga a mano. Hay vendedores que recomiendan decantar un vino añejo durante 24 horas abriendo la botella en el mismo sitio donde será después probada. Los reputados maestros de la escuela de enología de Burdeos sostienen que tal acto mata el vino.
II Ahora han puesto de moda algunas palabras en las etiquetas: vinos biodinámicos, ecológicos. La moda sugiere que si usted no abraza la palabra, le está dando la espalda al planeta Tierra. Y, por tanto, que si usted niega el abrazo, no le importa el medio ambiente.
En Estados Unidos, ahora la moda es el "real wine" que la UE se niega a permitir etiquetar como "vino verdadero". La realidad es que ante las nuevas palabras de promoción, no hace daño ser un poco escéptico.
En junio de 2009, la Food Standards Agency del Reino Unido reveló después de numerosas pruebas de laboratorio que las supuestas ventajas de lo orgánico no existen. Tarde. Ya está consolidado un mercado global que vende muy bien lo "orgánico". Fue valuado hace 2 años en más de 48 millardos de dólares.(publicado en El Nacional)
sábado, 17 de julio de 2010
Una reflexión de Alberto Soria sobre el mundo del lujo y el vino
Publicado por Jesús Nieves Montero en 7:29 0 comentarios
Etiquetas: alberto soria, el nacional, estilo de vida, Polémicas
jueves, 3 de septiembre de 2009
Champagne en crisis: artículo de Wall Street Journal Américas
La champaña se ha quedado sin burbujas.
Los productores de champaña acordaron recoger 32% menos de uvas este año, lo cual dejará que miles de millones de frutos se pudran en el suelo. Con esto, su objetivo es contrarrestar el declive de las ventas del vino espumoso en todo el mundo como consecuencia de la recesión económica.
El resultado de esta disminución en la vendimia (recolección de las uvas) será un recorte de 44% en la producción de botellas de este año. Hasta ahora, representa una de las señales más signifi cativas de cómo el menor consumo está afectando a este segmento del mercado de bienes de lujo. Los cultivadores y embotelladores de la región de Champaña, en Francia, no han reducido de manera importante la vendimia desde 1995, cuando se intentó limitar una cosecha inusualmente grande.
Se pronostica que las ventas globales de champaña se precipiten este año a 260 millones de botellas frente a su máximo de 339 millones en 2007. Las ventas entraron en un bache en 2008 a medida que se expandía la recesión, registrando su primer declive, a 322 millones de botellas, desde 2000.
Como resultado, compañías como LVMH Moët Hennessy Louis Vuitton, el mayor fabricante de champaña del mundo, han estado presionando para reducir las reservas globales de la bebida en vez de tener que evacuar sus bodegas repletas de botellas a precios de remate. La institución que supervisa la industria, el Comité Interprofessionel du Vin de Champagne, calcula que hay más de 1.200 millones de botellas en bodegas esperando a ser vendidas.
Sin embargo, la iniciativa es controvertida. Hasta hace apenas un año, el gobierno francés planeaba expandir las tierras para cultivo en Champaña, la única región del mundo donde se puede utilizar ese nombre, debido a que se esperaba que la demanda creciera.
Agricultores independientes de la región de Champaña suministran 90% de la fruta que necesitan los embotelladores.
La vendimia de este año empieza en las próximas dos semanas.
Según la decisión que ha tomado la asociación de Champaña, el volumen de uvas que pueden recogerse este año será de 9.700 kilogramos por hectárea de tierra, frente a los 14.200 kilogramos por hectárea autorizados el año pasado.
Esto representa un recorte de 32% en la cosecha. También por primera vez, sólo 82% de las uvas recogidas serán embotelladas este año; el resto reposará en barriles al menos durante otro año hasta que se estabilicen las ventas.
El volumen de las vendimias es fi jado cada año por un comité formado por representantes de los agricultores de la vid y las embotelladoras.
"A todos nos ha afectado" la crisis, dice Jean-Marie Barillère, director de Champaña para LVMH. "Cuando las ventas cayeron más de 20% por debajo de las proyecciones, teníamos un exceso de reservas". LVMH, que controla marcas como Moët et Chandon y Veuve Clicquot, dijo que las ventas del primer semestre de sus vinos y champañas descendieron a 458 millones de euros (US$655 millones), 28% menos que en el mismo lapso de 2008.
En las últimas semanas, LVMH y otros productores solicitaron un recorte de 50% en el volumen de la vendimia de este año. Sin embargo, los agricultores independientes se opusieron rotundamente. Los cultivadores dicen que están resentidos por las dificultades causadas por lo que consideran expectativas de ventas demasiado ambiciosas de los productores de champaña. (via el nacional)
Publicado por Jesús Nieves Montero en 8:33 0 comentarios
Etiquetas: Champagne, Curiosidades, negocio del vino, Polémicas
jueves, 2 de julio de 2009
La ciudad de las cachetadas, artículo del prof. Alberto Soria
Un viento huracanado pasó, encontró a la aristocracia del vino en la cama, y al dejarla con escaso abrigo, mostró sus pies descalzos. Así nos hemos enterado después de que algunos descalzos tenían pies de barro.
La avaricia, el desconocimiento, la vida presuntuosa y el jugar a la bolsa con el vino, ha provocado el desplome del castillo.
I Creer que la calidad es cosa que se compra basada en el precio más alto, funciona en algunos mundos. En el mundo del vino no. Por lo menos no en el del vino bueno, que tiene un factor llamado vendimia. Que depende del jefe de san Pedro. Y otro llamado evolución en barrica y en botella, por el que se asoma de vez en cuando el propio san Pedro, contradiciendo los pronósticos químicos, y los basados en las ganas y necesidades de cobrar de los dueños del vino.
Catar un tinto y preguntar cuánto cuesta la botella para decir después que es fantástico, extraordinario, es como darle una cachetada al tipo que hace el vino. Me refiero al que lo crea, al viticultor, no al yuppie de mercadeo y ventas.
En las últimas semanas, la hermosa ciudad de Burdeos es la capital de las cachetadas.
Los dueños de los castillos cachetean a los brokers que hicieron que los precios de las botellas subieran a las nubes. Los viejos accionistas de las propiedades cachetean a quienes les cuentan que ahora la cosa se desplomó. Los compradores, cacheteados durante los últimos 20 años por los dueños ambiciosos con la ayuda de Bob Parker, ahora devuelven las cachetadas mientras gritan "o bajas los precios, o no te compro". Los dueños de las uvas cachetean a quienes les dicen que no pagarán lo que estos estaban esperando. Y todos quieren cachetear a Bernard Maddoff, pero no pueden.
Los presumidos yuppies del vino, en Londres y en Nueva York, sienten que mientras estaban pintando el techo de los precios de escándalo, los han dejado colgados de la brocha.
Robert Parker observa aquel mar de cachetadas y dice "no me miren, yo no tengo la culpa". Michel Rolland hace lo mismo, pero cuenta otra vez hasta cien. Para verificar si ha perdido alguno de sus cien clientes para quienes alrededor del mundo, viajando en jets privados, en Mercedes Benz o en Jeep de lujo hace vino "al estilo de Burdeos".
II Sólo los veteranos del vino sonríen. Se cansaron de advertirlo. Pero nadie les hacía caso.
En los últimos 20 años una botella de vino pasó, de costar el precio de un par de zapatos, al precio de una colección de libros. Después, la cuota inicial de algo deseado, más tarde el precio de un weekend, el de una moto cara o el ticket de un crucero, si el comprador cometía la insensatez de pedir la botella en un restaurante.
Los precios de algunos castillos de Burdeos han descendido hasta en 45%. Madoff, de 71 años de edad y 150 años de condena por 50 millardos de dólares estafados, rogó para que lo dejaran presentarse a oír la sentencia el lunes pasado en lujoso traje de calle, no con el de presidiario. Lo mismo hacen ahora sonrojadas algunas botellas de vino con sus aristocráticas etiquetas.
Bueno sería piensa uno no olvidar la lección.
Publicado por Jesús Nieves Montero en 6:36 0 comentarios
Etiquetas: Burdeos, Parker, Polémicas, Teoría, vinos franceses
martes, 30 de septiembre de 2008
Bodegas Castaño Monastrell Hécula 2004
Casi bajo los mismos principios que marcan al término en el mundo canino, el pedigrí es importante para los vinos. ¿Cómo se expresa? Pues con las puntuaciones que han venido obteniendo, en particular si se trata de un mismo crítico o publicación.
Bodegas Castaño, con orgullo, presenta este Hécula, uno de los vinos que produce en Murcia, que ha cautivado a Robert Parker quien, durante los últimos años, le ha otorgado al menos 90 de sus preciados puntos, demostrando una consistencia poco frecuente para un vino y para los juicios del norteamericano.
Sin ánimo de entrar en polémicas, queremos decir que no se trata de nuestro tipo de vino. Sin duda alguna es un vino sobre el promedio por bastante, con un hermoso color que ya le habíamos notado en Expo Vinos Panamá 2008, un rojo con reflejos ladrillo, muy curioso, que tiene poco que ver con la oferta de vinos a la que estamos habituados.
En nariz comienza nuestra desazón: se siente la fruta pero como lejana, apagada -¿higos?- y, de repente, aparecen ciertas vaharadas de madera, de los seis meses que este caldo lleva en su proceso de añejamiento, que constituye una cierta complejidad no del todo integrada.
En boca es, sin duda alguna, jugoso, no es de fácil descripción, buena concentración, aparece la fruta, notas minerales, algo como de tierra. Es extraño pero es agradable. Repetimos: tal vez teníamos otra expectativa, tal vez limitados a las experiencias de los Rioja o Ribera del Duero como el Monte Castrillo.
Su final es más o menos prolongado y agradable, y por 11 dólares un vino que puede ampliar los horizontes de paladar.
50 puntos base
5 color y apariencia general
14 aroma y bouquet
14 sabor y final
5 Calidad general
Total: 88 puntos
Publicado por Jesús Nieves Montero en 8:43 0 comentarios
Etiquetas: españoles, Maridaje, notas de cata, Parker, Polémicas, Scores
sábado, 13 de septiembre de 2008
Un reclamo público a Licores Mundiales de Las Mercedes
Nadie -creo- puede dudar del entusiasmo que me genera la tienda de Licores Mundiales en las Mercedes. Sin embargo, hoy sucedió un asunto que no quiero -ni debo- dejar pasar debajo de la mesa, así que aprovecho esta tribuna para ventilarlo:
El día de hoy, sábado 13 de septiembre, una vez pagados los productos que decidí comprar, como desde hace casi dos años lo hago, en su sucursal de Las Mercedes, uno de los, según entiendo, dueños de la tienda, se me acerca, separándome de mi grupo familiar para increparme en los siguientes términos: "Para la próxima vez debes mejorar tu vestimenta".
Para el momento yo vestía con short y sandalias pues, si no estoy trabajando, no tengo problemas en vestirme de manera casual.
La cuestión es que al llamarme justo antes de tomar mi carro y después de comprar, en la puerta del establecimiento, delante de todos los clientes y de mi familia, además, con una indicación de carácter muy personal, impertinente y sin validez alguna –bien subjetivo sería mejorar la vestimenta propia de acuerdo con el criterio de un gerente de licorería-, se me causó, aparte de un tremendo disgusto, una humillación e irrespeto frente a mi familia y a los demás clientes que en ese momento se encontraban en la licorería.
Yo sé que desde hace un tiempo ustedes tienen una política de evitar las personas en atuendos playeros, sin embargo, anteriormente había podido ingresar sin mayores inconvenientes, cosa que atribuía a ser un consecuente cliente de la tienda.
Yo entiendo toda la parafernalia del “derecho de admisión” pero también sé, porque me gusta leer, porque he estudiado la historia, porque conozco los síntomas, lo que es la discriminación y no me gusta irme por las ramas, llamo las cosas por su nombre.
La actuación de hoy fue total y absolutamente en tono discriminador y realmente me conduelo de aquellas personas que, a diferencia de mí, literalmente no tengan otra ropa que ponerse y no puedan acercarse aunque sea un rato a mirar sus exhibiciones porque ustedes DISCRIMINAN de acuerdo con el tipo de ropa.
Y quiero dejar en claro que, en lo que a mí respecta con un simple “si no le gustan nuestras reglas, no vuelva” no se soluciona nada, con humildad pero con la moral bien en alto exijo, como persona, como venezolano y como cliente una explicación y una disculpa, además que sugeriría, humildemente, que capaciten a su personal para esos fines también.
Haré todo lo posible para hacer visible este comportamiento erróneo que han tenido conmigo de manera que se les impida repetirlo con nadie más.


Publicado por Jesús Nieves Montero en 19:29 2 comentarios
Etiquetas: Curiosidades, Polémicas
viernes, 5 de septiembre de 2008
Viña Valdivieso Cabernet franc Reserva 1999
Un momento, no estamos locos: las botellas de este vino, al menos las que hemos encontrado en la Celicor de altamira están, sin duda, a punto de ser vinagre pero eso no lo invalida como un vino interesante...
La aventura comienza porque los corchos están casi secos, así que hay que tener manos de neurocirujano para extraerlo: de hecho, un par de veces fue desastrosa nuestra experiencia y terminamos teniendo que colar el vino para deshacernos de los fragmentos más grandes.
Una vez superado el escollo comienza la verdadera diversión: este caldo de Viña Valdivieso presenta un color evolucionado que encontramos interesante de observar, como lo dijimos al reseñar brevemente el Chateaux Vieux y el Montchenot de Bodegas López durante nuestra visita al Vino toma Caracas 2008.
Se trata, entonces, de un color teja que, todavía y, pese al corcho, no se muestra turbio.
En nariz hay ciertos problemas, sin embargo, bajo capas rústicas se siente la fruta. En boca hay algunos recuerdos de lo que debía ser este vino bien conservado: un sabor que evoca la mermerlada de fresas.
En fin, todavían quedan algunas botellas y es toda una curiosidad y en ese espíritu lo recomendamos.
50 puntos base
3 color y apariencia general
8 aroma y bouquet
7 sabor y final
3 Calidad general
Total: 71 puntos
Publicado por Jesús Nieves Montero en 7:47 0 comentarios
Etiquetas: chilenitos, Curiosidades, notas de cata, Polémicas, Scores, Vinos tintos
viernes, 29 de agosto de 2008
Un "detallito" de derechos de autor en la Guía de Vinos 2008 de Vladimir Viloria
Solidarios con nuestra amiga Marta Elena González, reproducimos una nota de su delicioso blog elgustoesmio:
"Aclaratoria editorial o¿error de imprenta?
La fotografía que ilustra la Guia del Vino de Vladimir Viloria es de mi autoría, lamento mucho que no se hayan puesto los créditos, no se me haya solicitado autorización para el uso de la misma, ni tampoco he recibido pago alguno, menos la guía de regalo como agradecimiento de mi generosidad, pero bueno... le tengo mucho aprecio a Vladimir por lo tanto espero respuesta al respecto. Por cierto, de esas cosas que suelen suceder para los que no saben, soy fotográfo y diseñadora gráfica especializada en el área editorial, es decir revistas, libros y todo lo que sea impreso de 3 páginas en adelante.
Publicado por Jesús Nieves Montero en 19:08 1 comentarios
Etiquetas: Curiosidades, Duros del vino, Polémicas
jueves, 28 de agosto de 2008
Un desliz de Wine Spectator: el premio a la lista de vinos de Osteria L’Intrepido de Milán
"La lista de vinos de Osteria L’Intrepido de Milán, Italia, ganó el Premio a la Excelencia otorgado por la revista Wine Spectator. Pero el restaurante no existe, lo inventó a través de Internet el crítico de vinos Robin Goldstein -autor del libro The wine trials- para dejar al descubierto la falta de fundamento en los estándares que siguen los galardones gastronómicos: creó una página electrónica para el restaurante imaginario y rellenó la aplicación para optar al premio, anexó la copia del menú, la lista de vinos y un abono de 250 dólares.
Thomas Matthews, editor de la revista, declaró que había realizado esfuerzos por cotejar la información y que incluso había ubicado el local en un mapa de la ciudad, de Google. Agregó que el galardón valora el esfuerzo de los restaurantes por sus cartas de vinos. Pero no es complicado conseguirlo: los cerca de 4.500 restaurantes que gastaron 250 dólares para participar se lo llevaron y con esto la revista tuvo ingresos por más de 1 millón de dólares. Para Tom Pirko, especialista en vinos, el engaño minará la credibilidad de Wine Spectator." (vía el nacional)
Publicado por Jesús Nieves Montero en 7:53 0 comentarios
Etiquetas: Curiosidades, Duros del vino, Humor, Polémicas, Wine Spectator